Mostrando las entradas con la etiqueta TICs y mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TICs y mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 15, 2009

Web 2.0: donde la inquieta telaraña feminista entra en acción

Mensajes de texto, videos, teleconferencias, blogs, redes sociales, gestionadores de sitios favoritos en Internet, vlogs, fotologs; algunos nombres pueden ayudar a dar cuerpo a esas herramientas: Facebook, del.icio.us, Blogger, WordPress, Ning, Twitter, sms, youtube, por mencionar sólo algunos. Para conocer un poco más sobre cómo las feministas hemos hecho o podemos hacer uso de estas tecnologías que posibilitan la Web 2.0, AWID conversó con Margarita Salas, feminista, activista y capacitadora de Costa Rica, que forma parte de la cooperativa Sulá Batsú.

Por Gabriela De Cicco

Leer completo en Notas de los Viernes AWID, 15 de mayo de 2009.

viernes, noviembre 14, 2008

AWID Forum: Primer plenaria: Mujeres Organizando y Transformando el Mundo

Creer en el poder de la mayoría

El Centro de Convenciones de la ciudad de Cape Town era un hervidero de gente. En todas partes se podían ver diferentes tipos de ropas, se podían escuchar diferentes acentos y voces. El “hola, ¿cómo estás después de tanto tiempo?” se repetía como un mantra del reencuentro entre activistas o bien el “hola, ¿de dónde vienes? “ como saludo inicial de una posible relación que irá creciendo durante el foro y hasta más allá de él.

Sin duda alguna el poder de los movimientos se podía sentir en el lugar, y como en un eco volvían las preguntas que muchas de nosotras nos estamos preguntando: ¿Cómo entendemos los movimientos? ¿Por qué los movimientos son importantes? ¿Por qué es importante para nosotras tener esta conversación ahora?

Los movimientos sociales están en todas partes, y si bien a veces se presentan como un iceberg, como dijo Geetanjali Misra, la fuerza de lo que se mantiene fuera de vista es tan poderosa, que es lo que hace que los cambios sean posibles.

Los movimiento sociales tienen una larga historia que nos permite trazar un mapa temporal en donde se entrecruzarán todas nuestras realidades, experiencias, aquellos sueños que tuvimos y aquello que pudimos lograr.

El poder de los movimientos no sólo se refleja en la realidad sino que también está vivo en el mundo virtual, en Internet y en todas aquellas herramientas que nos permiten estar en contacto y crear alianzas.

Los movimientos posibilitan nuevas formas de participación, y es el espacio en donde se pueden empezar a escuchar las voces de quienes no habían tenido un lugar en donde poder hacerse oír.

Según Geeta, los movimientos sociales comparten cinco puntos en común:

- un sentimiento de injusticia;

- comprender la opresión como una condición política;

- el deseo de cambiar las condiciones políticas, o al menos cambiar el poder;

- creer en el poder de la mayoría

- contar con la presencia de las/os sin poder.

Los movimientos producen reclamos colectivos y operan en una escala que una ONG o un grupo no pueden remedar.

Distintos movimientos sociales de Sudáfrica tomaron parte en la resistencia contra el apartheid, que terminó triunfando y llegando a las primeras elecciones en 1994. El Foro Social Mundial también fue mencionado como el espacio que ha permitido a muchos movimientos sociales poder debatir y encontrarse e inspirarse mutuamente.

Geeta también mencionó al Filantrocapitalismo, aquellas fuentes que tienen dinero para invertir en el cambio social pero que son impacientes y fuerzan a los movimientos a dar prueba de la efectividad de sus acciones sin tener en cuenta, y eso bien los saben los movimientos de mujeres, los cambios para que duren toman mucho tiempo.

Desde su Costa Rica natal, Lydia Alpizar Durán, la Directora Ejecutiva de AWID, nos saludó de manera entrañable y nos pidió que disfrutáramos del foro y que aprendamos, que soñemos, bailemos, y que a la vez no dejáramos de ver lo que está pasando al interior de nuestros movimientos. Habló sobre la fragmentación, la discriminación entre nosotras, el stress y el cansancio que muchas estamos sintiendo y sobre la necesidad de encontrar maneras más efectivas para encarar nuestros desafíos internos. Debemos aprovechar a ir más allá del análisis y de la retórica, y comunicarnos de manera más personal. Este es el tiempo para mirar hacia atrás pero también hacia nuestro lado. La idea es usar el poder que tenemos y que a veces no sabemos que poseemos.

Hermanas escondidas

Cada una de las participantes de esta plenaria presentó las realidades de lo que Mijoo Kim llamó las “hermanas escondidas”, haciendo referencia a cómo las Naciones Unidades llama a las mujeres con discapacidades. Además de ellas Mónica Aleman nos acercó la realidad, las luchas y parte del pasado de las mujeres indígenas de América Latina; L. Muthoni Wanyeki hizo un recorrido histórico acerca de las luchas de las mujeres en África y Sudáfrica y de los logros que han conseguido, como garantías legales, la participación política de las mujeres, que tiene su hito más importante en la persona de la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf.

Mijoo sostuvo que las discapacidades es cuestión de mujeres. Más allá de la propia mujer que puede tenerla, se refirió a que en una familia, cuando hay alguien con discapacidad, siempre es una mujer quien cuida a esa persona.

También nos hizo pensar sobré qué significan para nosotras las discapacidades? ¿Vemos la discapacidad o vemos a la mujer? ¿Qué observamos? Lamentablemente las discapacidades son un tema aún invisible en el movimiento de mujeres.

Nadine, la joven activista lesbiana libanesa, puso al rojo vivo al auditorio al desnudar y poder re-apropiarnos de la concha (cunt, la palabra que utilizó en inglés).

C de creatividad, una especie de rueda feminista de reconocimiento entre las mujeres, y que posibilitaría la conexión más personal entre nosotras. Nadine comentó que su vida cambiará en el encuentro personal con otra mujer.

U de unidad. Nadie es libre hasta que todas seamos libres. Hay muchos agentes sociales que trabajan contra nosotras, y es en este cuarto en donde encontraremos a quienes nos ayudarán, nos apoyarán. Este es el espacio que cambiará el mundo. Sostuvo de una manera muy sentida: “Yo creo en el feminismo como otras personas creen en Dios”.

El movimiento somos nosotras, no una organización. Y jamás habrá un movimiento feminismo sin las lesbianas, ni las personas transgénero. Los temas de las lesbianas son temas de las mujeres.

N para números: necesitamos millones de nosotras para poder producir la diferencia.

T de tiempo; tiempo y continuidad, para el diálogo intergeneracional.

El desafío está sobre la mesa. El cambio está en nuestras manos
Mónica nos recordó nuestra relación con nuestras ancestras y esto está relacionado con las que vinieron antes y que fueron haciendo los caminos de encuentros.

El foro de AWID, nuestro presente inmediato, es el espacio en donde tomar el poder en nuestras manos, en donde poder preguntar cómo fue que llegamos al feminismo y volver a sentir aquella primera emoción que sentimos al respecto.

Este es el tiempo y el espacio en donde nuestras luchas, donde nuestras búsqueda, sueños, esperanzas, hasta nuestro enojo, encuentra un caminos por donde andar y con otros brazos a los cuales tomarse.

Como Mónica dijo: “no podemos disfrutar de nuestros derechos si hay otros derechos de otras personas que no se realizan.”

Venimos de diferentes países, de diferentes realidades, de diversos movimientos de mujeres, feministas, movimientos sociales y debemos juntarnos para poder trabajar con principios como la solidaridad, el interculturalismo, la diversidad y el dialogo intergeneracional.

Como dijo Lydia ¡soñemos a los grande!

martes, noviembre 11, 2008

¿Importa la edad en el social netwoking?

Depende los contextos sociales y políticos en los que nos movemos como activistas feministas hemos podido observar que la edad de las usarias de las TICS cambia con el uso de cada una de ellas.

Las personas más grandes parecen sentirse más cómodas usando el correo electrónico, los diferentes tipos de chats y messengers. Las personas más jóvenes parecen ser aquellas que más sacan provecho de las redes sociales (social networking): blogs, twitter, facebook.

Quizá la utiilización de facebook sea la que está acercando a las personas de diferentes edades.

Es por esto que pensamos que al momento de plantearnos una audiencia y la herramienta que utilizaremos para poder atraerla y comprometerla con diferentes causas, debemos tomar en cuenta la edad de las posibles lectoras, productoras de conocimiento, activistas.

También podriamos pensar en cómo acercar a las personas que le temen un poco a las nuevas tecnologías.

FTX second day

We're begining the session telling what we have felt with the 1st session. It seem that most of us want to see more practical examples of blogging or another tools. So some of us felt it was a bit basic session.
Me, as a blogger, I didn't get any new stuff, but I would like to experiment more and to know another experiencies. Also, as I said, I want a more political using of these tools.

We have talked and visit:

Blogher
Facebook
Wikipedia
kolena Laila
Ludost.org

Today we have had a good session and we have talked about and wordked with some tools. We have worked with Bloglines. Also: Message in a box, tacticalteach.org, www.netsquared.org and techsoup.org.

Global voices online.

Those for activism are new to me, so I have a lot to discover :)

lunes, noviembre 10, 2008

FTX first day

I'm in the social networking track and it has begun in a slow tone, very general, but later we have worked in groups trying to plan a campaign about domestica violence. Trainers gave us the audiences: 1) youth, 2) men and 3) politicians.
It was really intersting the worked we done in the group I was in. Our audience was the young people and we have re-defined the audience and we worked really in team.

Also we have blogged in the FTX blog and trainers have explained what is about blogging for those participants that didn't know anything about blogging.

Me parece que lo que hicimos con Irene en Bangkok y lo que hacemos con la red de mujeres en el mundo, es mucho mejor de lo que escuché aqui, pero claro, es el primer día.

I would like to have more political discussions aboutg being a feminist blogger or user or ICT's.

martes, agosto 12, 2008

Nuevo sitio web de AWID

Desde hace cinco años pertenezco y trabajo en la organización Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Yo edito el boletín "enLACes de AWID" que se distribuye semanalmente.
A mediados de agosto debutó el nuevo sitio y también un nuevo formato de boletín. Yendo a la página podrás suscribirte al mismo.

martes, julio 29, 2008

El poder de los movimientos

Cuando las personas luchan juntas, lo que alguna vez resultara inimaginable de repente se vuelve posible...

Del 14 al 17 de noviembre de 2008 unas 1.500 líderes y activistas por los derechos de las mujeres, provenientes de todas partes del mundo, se reunirán en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el 11no Foro Internacional de AWID para dialogar sobre el poder de los movimientos.

El Foro Internacional sobre los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo es tanto una conferencia como un llamado a la acción. Como evento recurrente más numeroso de su tipo, el Foro AWID reúne cada tres años a líderes y activistas por los derechos de las mujeres provenientes del mundo entero para pensar estrategias, vincularse, celebrar y aprender en una atmósfera llena de energía que alimenta debates profundos, así como un crecimiento personal y profesional sostenido.

Más información sobre el Foro 2008.

martes, mayo 20, 2008

Red de blog de mujeres extremeñas

Extremeñas 2.0, una red de blog de mujeres extremeñas
Se pretende fomentar el uso de esta herramienta 2.0 entre las mujeres, impulsando la participación y presencia de la mujer en Internet .

Extremeñas 2.0 es la comunidad de Blogs de Mujeres en Extremadura que ha sido creada con motivo del día de Internet 2008, teniendo en cuenta que la mujer juega en la actualidad un papel cada vez más importante en la red de blogs. De acuerdo con La Blogosfera Hispana, un 72 % de los bloggers son hombres, frente a un 27% de mujeres.

Esta acción, impulsada por el Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura, según indica en su web, pretende fomentar el uso de esta herramienta 2.0 entre las mujeres, impulsando la participación y presencia de la mujer en Internet .

Desde la Red de los Nuevos Centros del Conocimiento de Extremadura, se resalta así la importancia de motivar a la creación de blog por parte del colectivo femenino, que una vez creado y actualizado para serán incluidos en esta comunidad de blog de mujeres, a través de este agregador de blog .

Toda la información se encuentra en www.nccextremadura.org/eventos2008/extremenias2.0

fuente: http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=77279

viernes, julio 28, 2006

Hoy comienza BlogHer Conference

BlogHer 06 comienza hoy. Toda una iniciativa para poder mostrar a las blogueras, para encontrarse y poder pensar en este nuevo hacer.
Aquí podés enterarte de qué va este Conferencia, y su programa. El tema de este año de la conferencia es: How are your blogs changing your world?, "¿De qué manera están cambiando tus blogs tu mundo?

Una respuesta rápida sería: increiblemente. Puesta a prueba de mi creatividad, de mi capacidad de lectura, de síntesis. Fortalecimiento de mi activismo: visibilidad lésbica propia y hacer que otras producciones lésbicas sean visibles, consideradas, conocidas. Creación de comunidades, sin referirnos a ellas como tales, pero siendo de hecho, entre blogueras lesbianas, feministas, escritoras.
Reconocimiento de mi obra en otros lugares; más lectoras y lectores para mis escritos.
Esto es por ahora un resumen, si se me ocurren otras cosas las iré agregando.

Una de las editoras del sitio, Liz Henry (este es su blog personal), cubre los blogs de américa latina, y gracias a sus búsquedas me encontró, o encontró primero a "La lesbiana argentina", y de allí a Pont des arts. Llegó justo cuando hice visible mi autoría de LLA. Liz es una gran tipa, muy inteligente, que espero conocer pronto personalmente. Creo que tenemos varios intereses en común.

jueves, enero 20, 2005

Las mujeres enredadas

Mujeres y TICs: una interacción en crecimiento en nuestra región
por Gabriela De Cicco.

"Aquello que en los años sesenta comenzó como una red de informaciones para uso militar, y diseñado para que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear, por ejemplo, fue evolucionando hacia esta maraña comunicacional que es Internet y el correo electrónico que hoy conocemos. Desde los primeros diseños de las páginas personales, comerciales o de universidades, hasta los weblogs (diarios en línea), llegando hasta la tecnología de los mensajes de textos enviados por los teléfonos celulares y pasando por la utilización de software y sistemas operativos de fuente abierta (open source) como el GNU Linux, todo parece anunciar una cadena de avances. Y siempre hay más novedades."

Seguir leyendo en AWID. Una entrevista a Daphne Sabanes Plou, coordinadora del PARM de APC.